Cómo hacer una cuna de encuadernación
¡Que levante la mano quién hizo su primer cuaderno y ya quería tener todas las herramientas y materiales más preciosos y llenar su taller, su casa y sus cartucheras con mil cosas que aún no tenía! Estoy segura de que sabés de qué sensación hablo..
Aparecen esas ganas, pero ¿Es posible?
Habitualmente no es posible y dejame decirte que yo tampoco lo recomiendo. ¿Qué pasaría si primero me fijo qué necesito? ¿Y si me encuentro con los materiales y empiezo a seguir las pistas de lo que me gusta hacer? Llenarse de cosas antes de entender el oficio, antes de jugar un poco suele generar un sensación de aturdimiento grande, no sabemos por dónde empezar, qué usar, qué sirve para cada cosa.
Por eso hoy te traigo este paso a paso con materiales simples para que construyas una cuna de encuadernación, para que no salgas a comprarte una antes de arrancar, de hecho yo jamás compré una, siempre las hice de esta manera.
Si todavía no sabés qué es una cuna, te cuento: es una herramienta que sirve para perforar los cuadernillos siempre en el lugar correcto. Se suele usar con guías (las mías las hago yo con cartulina) y es muy práctica y cómoda. Es una aliada perfecta para la tarea repetitiva de perforar.
¡Ahora si! Vamos al paso a paso
En estas imágenes vas a poder ver las medidas que tienen que tener las diferentes piezas de la cuna. Es importante que sepas que todo puede adaptarse, podés hacerla más larga si trabajás en formatos grandes de papel y podés usar otros espesores de cartón. De todas las veces que construí y enseñé a construir esta cuna los mejores resultados los obtuve trabajando en cartón de 3mm por su resistencia y durabilidad, sobre todo en la base que es el lugar donde vamos a pinchar con el punzón y se va a deteriorar antes que cualquier otra parte.
El corte que nos va a permitir troquelar la base de la cuna para plegar el cartón hay que hacerlo en varias pasadas suaves del cutter, nunca una sola pasada fuerte, ya que es muy probable que de esa manera terminemos cortando el cartón por completo.
Una vez troquelados todos los pliegues deberían poder moverse de esta manera. Si en alguna zona el corte queda más profundo (como me pasó a mi!) podés pegarle del lado de atrás un papel como refuerzo en la zona en la que se pasó el corte. Esto hacelo solamente si se te pasó en un sector pequeño, si se te separaron las piezas te recomiendo volverlo a hacer.
Antes de pasar a forrar las diferentes piezas vas a encolar el centro de la base y pegar ambos lados de la cuna, dándole la forma definitiva. Podés sujetar ambos lados con cinta de papel o colocar algo pesado arriba hasta que esté seco. Tené presente esperar al secado total para comenzar a forrarlo, ya que al hacer fuerza si el adhesivo aún está fresco corrés el riesgo de despegarlo.
Una vez que tengas cortadas todas las piezas vas a forrarlas, en este caso la única pieza que es indispensable forrar es la base de la cuna, ya que al cubrirla con papel o tela vamos a darle un poco más de resistencia y terminan de quedar bien unidas y firmes todas las piezas. Por una cuestión estética y de terminación yo cubro todas las partes que forman la cuna, pero podrías dejar el tope sin forrar por ejemplo, y la utilidad sería la misma.
Esto te lo aclaro por si te resulta muy difícil recubrir las formas que son irregulares. Si estás recién comenzando en el trabajo con papel quizás elegís dejar algunas piezas sin forrar e igualmente vas a poder usar tu cuna sin problemas.
En la foto podés ver que pegué un papel (en este caso de 120grs) al tope de la cuna. Este tope es el que nos va a permitir alinear todos los cuadernillos y la guía que indica dónde van los agujeros en el mismo lugar a la hora de perforar. Es muy importante que esté! Vas a plegar y pegar las solapas que sobran del papel y luego cortar otro pedazo de papel apenitas más chico que el tope, para emprolijar la otra cara.
Vas a forrar también la base de la cuna con un pedazo de tela de encuadernación o papel de 22x24cm. Antes de avanzar quiero contarte por qué elijo tela de encuadernación o papel y no cualquier otra tela o material. Por un lado, la tela de encuadernación es un material muy estable, que no se deshilacha con facilidad y que se puede cortar con mucha precisión con regla y cutter o bisturí. Además no destiñe y la terminación en las uniones queda muy prolija. Cualquier otra tela común que uses (sea lienzo, liencillo, lona, provenzal, gabardina..) puede llegar a desteñir, acumular más suciedad y también es probable que no te ayude tanto con la estabilidad del objeto. Por eso, si no tenés tela de encuadernación te recomiendo forrar con papel, cualquier cartulina que no destiña te va a venir perfecto.
Comenzá encolando y forrando desde la base y avanzando cara por cara de la cuna hasta que la tela se vuelve a superponer del otro lado. En cada cara asegurate que quede bien pegado y que no queden burbujas de aire ayudándote con un trapito limpio y plegadera.
El siguiente paso consiste es tomar la base de la cuna y dibujar el contorno usándola como guía para construir la pieza que va a emprolijar y cubrir el frente. Para esta pieza no uso nunca plano sino que trabajo directamente usando la cuna como guía porque si llegara a quedar más grande seguramente molestaría en el uso, además de que las medidas van a variar según los materiales que hayas usado. Podés marcar los puntos más importantes y terminar de definir el dibujo con regla para que quede más prolijo a la hora de cortarlo. Forralo con tela de encuadernación, así te resulta más fácil respetar los pliegues y que quede prolijo.
Por último, vas a forrar los listones que van a servir para generar el espacio entre el cuadernillo y la base de la cuna para que el punzón pueda atravesar el cuadernillo.
Una vez que tengamos todas las piezas forradas y listas vamos a ensamblar. El primer paso es pegar con adhesivo vinílico el tope de la cuna, lo hacemos antes de cualquier otra cosa para que al colocar los listones queden bien alineados y no corramos riesgo de no poder pegar el tope después.
Vamos a continuar pegando los listones, en la siguiente imagen vas a poder ver dónde tienen que queda colocados. Su ubicación va a variar según el material con el que hayas trabajado, por ejemplo un cartón más grueso va a requerir más distancia entre listones para que el punzón tenga lugar para entrar. Es importante que encoles y pegues bien estas piezas. Por último vas a colocar la pieza que cubre el frente de la cuna también con adhesivo vinílico y dejar secar muy bien antes de usar. En la siguiente imagen vas a poder ver a qué separación entre listones me refiero ¡Es muy muy importante la ubicación de estas piezas!
¡Cuna terminada! Ya podés usarla para perforar tus libretas de tapa blanda, cuadernillos para coser y cualquier otro invento que hagas con pliegues y perforaciones.
Espero que toda esta información te ayude a hacer más placentero tu trabajo ¡Dejame un comentario si la hiciste! Y como siempre, si querés podés subir una foto a historias de Instagram etiquetándome para que la vea.
Etiqueta:cuaderno, cuna, cuna de encuadernacion, encuadernación, perforado, tutorial
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
2 Comentarios
Recién terminó de realizar la cuna. Espero esté bien y me sirva. Costo un poquito pero listo 👌
Qué bueno que pudiste hacerla! Vas a ver que te facilita mucho el trabajo 🙂 Gracias por compartir tus avances!